¿Cuáles son las formas de pago CFDI del SAT?
Las formas de pago representan los distintos mecanismos mediante los cuales se pueden liquidar bienes o servicios. Estos métodos incluyen opciones tradicionales, como el pago en efectivo, así como alternativas electrónicas, como el uso de tarjetas de crédito y otros medios digitales.
- 01: Efectivo
- 02: Cheque nominativo
- 03: Transferencia electrónica de fondos
- 04: Tarjeta de crédito
- 05: Monedero electrónico
- 06: Dinero electrónico
- 08: Vales de despensa
- 12: Dación en pago
- 13: Pago por subrogación
- 14: Pago por consignación
- 15: Condonación
- 17: Compensación
- 23: Novación
- 24: Confusión
- 25: Remisión de deuda
- 26: Prescripción o caducidad
- 27: A satisfacción del acreedor
- 28: Tarjeta de débito
- 29: Tarjeta de servicios
- 30: Aplicación de anticipos
- 99: Por definir
En el ámbito fiscal y contable, la forma de pago hace referencia a la clave asignada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para identificar el método específico utilizado en la facturación electrónica.
Catálogo de forma de pago en la Facturación SAT
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con un catálogo que detalla las distintas modalidades de pago permitidas en la facturación electrónica. Este listado especifica cada forma de pago y su clave correspondiente, lo que facilita la correcta emisión del CFDI.
El propósito del Catálogo de forma de pago del SAT es estandarizar y clasificar los métodos de pago acordados entre el emisor y el receptor del CFDI, asegurando que la liquidación de la transacción se registre conforme a la normativa fiscal vigente.
Forma de Pago vs. Método de Pago: ¿Cuál es la diferencia?
Es común confundir estos conceptos, pero diferenciarlos es sencillo.
Forma de Pago: Indica el medio utilizado para liquidar una compra o servicio, como efectivo, transferencia electrónica o tarjeta de crédito.
Método de Pago: Se refiere al momento en que se realiza el pago, ya sea en una sola exhibición o en parcialidades.
La forma de pago responde a cómo se efectúa la transacción, mientras que el método de pago señala cuándo se concreta el pago.
Otras forma de pago según el SAT
El SAT define los métodos de pago en función del momento en que se liquida una operación. Esta clasificación permite un mejor control sobre la facturación y ayuda a determinar los impuestos correspondientes a cada contribuyente.
Si el pago se realiza al momento de la operación, se debe registrar como "Pago en Una Sola Exhibición (PUE)". En cambio, si la liquidación se efectúa en una fecha posterior, se debe indicar como "Pago en Parcialidades o Diferido (PPD)".
¿Qué significa el método de pago PPD?
El método de pago PPD (Pago en Parcialidades o Diferido) se emplea cuando el pago de un bien o servicio no se realiza al momento de la compra, sino en una fecha posterior o en varias exhibiciones. Esta condición debe indicarse en la factura electrónica (CFDI de ingreso).
¿Cómo se aplica el método de pago PPD?
Cuando una transacción se liquida de manera diferida o en parcialidades, se deben seguir estos pasos:
- Seleccionar la modalidad de pago "99, Por definir" al emitir la factura electrónica (CFDI de ingreso).
- Al recibir un pago total o parcial, es obligatorio generar un complemento de pago para registrar la operación correctamente.
¿Qué implica el método de pago PUE?
El método PUE (Pago en Una Sola Exhibición) implica que el pago completo de un bien o servicio se realice en el momento de la transacción, sin que se difiera ninguna cantidad.
Con este tipo de pago, no es necesario emitir un Recibo Electrónico de Pago (REP) posteriormente, ya que la operación se liquida de forma inmediata. Este método simplifica el proceso de facturación y asegura un cumplimiento más directo ante el SAT.
Requisitos del método de pago PUE
Para aplicar correctamente el método PUE (Pago en Una Sola Exhibición), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- El CFDI de pago debe reflejar el monto total de la operación y señalar que se realiza en un único pago al contado.
- El plazo para efectuar el pago completo debe ser hasta el último día del mes en el que se emite el CFDI.
¿Cuándo puedes usar el PUE y PPD?
Según la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF), el método PUE se aplica en tres situaciones:
- Cuando el pago total se realiza en una única exhibición al momento de emitir el CFDI.
- Cuando se reciben los pagos antes de emitir el comprobante, y en este caso, el contribuyente debe especificar la clave correspondiente a la forma de pago en el CFDI.
- Cuando no se recibe el pago al momento de entregar el comprobante, pero se tiene la certeza de que el cliente realizará el pago total de la operación a más tardar en el último día del mes indicado en la factura.
Si no se cumplen estas condiciones, el método PPD (Pago en Parcialidades o Diferido) es el que corresponde, ya que implica pagos diferidos o en parcialidades.
El método PPD se utiliza en las siguientes situaciones:
El método PPD se emplea en dos situaciones principales. Primero, cuando se liquida la factura o se efectúa un pago parcial, lo cual requiere la emisión de un complemento de pago.
Segundo, cuando se recibe un pago parcial al momento de emitir el CFDI, en cuyo caso se genera una factura por el monto total de la operación y un complemento de pago por la primera cuota, además de que se deben emitir comprobantes de pago para cada cuota posterior.
La elección entre los métodos PUE y PPD depende del tipo de negocio y las facilidades de pago que ofrezcas a tus clientes.
Es crucial que, independientemente de si eliges un pago único o en parcialidades, siempre incluyas tanto la forma como el método de pago en todos los comprobantes de ingreso, ya que los Proveedores de Certificación rechazarán las facturas que carezcan de estos campos.
Fuentes:
http://omawww.sat.gob.mx/factura/Paginas/documentos/infografias/formaspagometodopagos.pdf