Gestión de CFDI

CFDI: ¿Qué es? y ¿Cómo generarlo?

Escrito por SW Sapien | Apr 13, 2025 12:48:17 AM

Cuando escuchamos “impuestos” o “Servicio de Administración Tributaria (SAT)”, es común pensar en algo complicado, ya que suelen implementar nuevos esquemas fiscales que, al inicio, pueden parecer poco claros y generar costos adicionales para las empresas.

¿Qué es el CFDI?

CFDI, que significa Comprobante Fiscal Digital por Internet, es también conocido como factura electrónica. Se trata de un comprobante digital que debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF) para ser válido.

Al ser digital, este comprobante no se imprime, sino que se genera mediante una herramienta electrónica y se transmite por internet, lo que explica el término factura electrónica.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) desarrolló la aplicación “Servicio de Generación de Factura Electrónica CFDI”, la cual permite generar los CFDIs.

Al ingresar la información fiscal requerida en esta aplicación, se crean dos archivos electrónicos: uno en formato .PDF, que contiene toda la información necesaria para que el comprobante sea válido, y otro en formato .XML, que es un código ilegible para las personas, pero que tiene todos los datos fiscales requeridos por la autoridad tributaria.

¿Para qué sirve el CFDI?

El CFDI es un requisito fiscal esencial en México que permite registrar todas las operaciones comerciales y contabilizar los ingresos y egresos de personas físicas con actividad empresarial y personas morales. Sus funciones principales son:

  1. Comprobante de transacciones: El CFDI actúa como evidencia digital de compras o ventas de bienes y servicios, funcionando como un recibo que certifica que una operación comercial se llevó a cabo.
  2. Base para la declaración de impuestos: Los datos contenidos en el CFDI se usan para calcular y declarar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

    Además, facilita la conciliación de los registros contables de las empresas con la información fiscal reportada al SAT, garantizando la precisión en las declaraciones.
  3. Control de gastos: Ayuda a las empresas a llevar un control detallado de sus ingresos y egresos, lo que facilita la contabilidad. También permite categorizar los gastos por tipo, lo cual es útil para identificar áreas donde se pueden reducir costos y optimizar recursos.
  4. Combate a la evasión fiscal: Al ser documentos electrónicos vinculados al RFC de los contribuyentes, los CFDI son fácilmente rastreables por el SAT, lo que dificulta la emisión de facturas falsas o la omisión de ingresos.

    Este sistema fomenta mayor transparencia y reduce las transacciones en efectivo sin dejar rastro.
  5. Información para el SAT: Los datos de los CFDI proporcionan al SAT valiosa información sobre la actividad económica del país, los sectores más dinámicos y las tendencias del mercado, lo que les permite diseñar políticas fiscales y económicas más eficientes y equitativas.

¿Cuáles son los usos del CFDI?

El CFDI ha transformado la manera en que se realizan las transacciones comerciales en México, ofreciendo una serie de ventajas tanto para los contribuyentes como para las autoridades fiscales. Entre sus principales usos destacan:

Documentar operaciones: Cada CFDI registra una transacción específica, como ventas, pagos o retenciones de impuestos. Esto crea un historial detallado de las actividades comerciales de una empresa.

Cumplir con obligaciones fiscales: El CFDI es el documento clave para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, ya que se utiliza para determinar la base gravable, calcular impuestos y presentar declaraciones fiscales.

Facilitar la auditoría: Al mantener toda la información de las operaciones de manera digital y organizada, las autoridades fiscales pueden realizar auditorías de forma más eficiente y rápida.

Reducir el uso de papel: La digitalización de los comprobantes ha disminuido considerablemente la necesidad de utilizar papel, lo cual tiene un impacto positivo en la conservación del medio ambiente.

Mejorar la eficiencia: La automatización de la emisión y recepción de CFDI ha agilizado los procesos contables y administrativos, haciéndolos más rápidos y efectivos.

Aumentar la transparencia: La información contenida en los CFDI es pública, lo que fomenta la transparencia en las transacciones comerciales y contribuye a la confianza en el sistema fiscal.

Requisitos para generar un CFDI

Para emitir CFDI, es necesario cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso específico:

Firma Electrónica Avanzada (FIEL): La empresa debe contar con una FIEL vigente, que es una firma digital que valida la identidad del contribuyente en los trámites fiscales electrónicos.

Certificado de Sellos Digitales (CSD): Debe tramitarse un CSD ante el SAT. Este certificado es utilizado para firmar digitalmente las facturas, garantizando su autenticidad y validez ante las autoridades fiscales.

Herramienta del SAT para generar CFDI: El empleador puede utilizar la aplicación gratuita que el SAT pone a disposición de los contribuyentes para generar y certificar los CFDI.

Esta herramienta está disponible en la página web del SAT, pero puede resultar lenta e ineficaz para empresas que emiten un gran volumen de facturas mensuales.

Proveedores Autorizados de Certificación (PAC): Dado que el proceso puede ser largo y complejo, existen los PAC, empresas especializadas que ofrecen servicios de emisión y certificación de CFDI.

A través de un software especializado, los PAC agilizan el proceso y lo hacen más eficiente, permitiendo a las empresas emitir grandes cantidades de facturas electrónicas de forma rápida y confiable.

Tipos de CFDI

El SAT ha establecido varios tipos de CFDI para cubrir diferentes operaciones comerciales y fiscales. Cada tipo tiene características y usos específicos:

CFDI de Ingreso
Este es el tipo de CFDI más común y se utiliza para documentar las ventas de bienes o servicios. Es un comprobante que representa el ingreso de dinero a una empresa o persona física con actividad empresarial.

CFDI de Egreso
También conocido como nota de crédito, este tipo de CFDI se utiliza para registrar la disminución de un ingreso previamente registrado. Documenta las salidas de recursos de una empresa, como devoluciones, descuentos o cancelaciones de facturas.

CFDI de Traslado
El CFDI de traslado se utiliza para documentar el movimiento de mercancías dentro del territorio nacional. Es esencial para el sector logístico y de transporte, ya que da cuenta del traslado de bienes de un lugar a otro.

CFDI de Nómina
Este tipo de CFDI está destinado a documentar el pago de salarios y prestaciones a los empleados de una empresa. Es el recibo digital que los trabajadores reciben por los servicios prestados.

CFDI de Recepción de Pagos
Se utiliza para formalizar la recepción de pagos, especialmente en situaciones donde los pagos se realizan en parcialidades o cuando hay un desfase entre la emisión de la factura y el pago.

CFDI de Retenciones e Información de Pagos
Este CFDI se usa para documentar las retenciones de impuestos al realizar pagos a terceros y para informar sobre ciertos pagos hechos.

Adoptar el uso de CFDI no solo es una obligación, sino una oportunidad para mejorar la gestión empresarial, asegurar un mejor control de ingresos y egresos, y evitar problemas fiscales a futuro.

Preguntas frecuentes sobre qué es CFDI, cuál es mi CFDI, que es el CFDI, uso del CFDI, que es un CFDI, tipos de CFDI, uso CFDI y CFDI

¿Qué es el CFDI y para qué sirve?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es un documento electrónico, también conocido como factura electrónica, que registra las operaciones comerciales de empresas y personas físicas en México.

Para qué sirve:

  • Actúa como comprobante de transacciones de bienes y servicios.
  • Sirve como base para calcular y declarar impuestos como IVA e ISR.
  • Facilita el control de ingresos y egresos de la empresa.
  • Permite la conciliación de registros contables con la información fiscal del SAT.
  • Combate la evasión fiscal al ser rastreable por el SAT.

¿Cómo puedo saber cuál es mi CFDI?

Para determinar tu CFDI, debes identificar la naturaleza de la operación que estás realizando y el tipo de comprobante que corresponde. Algunos ejemplos:

  • Venta de productos o servicios: CFDI de ingreso.
  • Devolución de productos o descuentos: CFDI de egreso.
  • Traslado de mercancías sin venta inmediata: CFDI de traslado.
  • Pago a empleados: CFDI de nómina.
  • Recepción de pagos parciales o totales: CFDI de recepción de pagos.
  • Retenciones o información adicional de pagos: CFDI de retenciones.

El tipo de CFDI correcto depende de tu operación y debe emitirse conforme a los lineamientos del SAT.

¿Qué es un ejemplo de CFDI?

Un ejemplo práctico de CFDI sería:

  • CFDI de ingreso: Una empresa vende 10 computadoras a un cliente y emite un CFDI de ingreso por el monto total de la venta.
  • CFDI de egreso: El cliente devuelve 2 computadoras y la empresa emite un CFDI de egreso para ajustar el monto facturado.
  • CFDI de nómina: La empresa paga los sueldos del mes a sus empleados y emite CFDIs de nómina correspondientes.

¿Cómo sacar tu CFDI?

  1. Para obtener tu CFDI debes seguir estos pasos:
  2. Contar con Firma Electrónica Avanzada (FIEL) vigente.
  3. Tener un Certificado de Sellos Digitales (CSD) emitido por el SAT.
  4. Utilizar la herramienta del SAT para generar CFDI o un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) que agilice el proceso.
  5. Capturar correctamente la información fiscal requerida.
  6. Emitir el CFDI en formato .XML (válido ante el SAT) y opcionalmente en .PDF para visualización.

¿Cómo saber qué CFDI soy?

Para saber qué tipo de CFDI te corresponde, debes identificar qué tipo de operación realizas con el SAT o tu empresa:

  • Si vendes productos o servicios, utilizas un CFDI de Ingreso.
  • Si realizas devoluciones, descuentos o cancelaciones, corresponde un CFDI de Egreso.
  • Si eres empleado y recibes tu nómina, tu patrón emite un CFDI de Nómina.
  • Si solo recibes pagos diferidos o en parcialidades, aplica un CFDI de Recepción de Pagos.
  • Si realizas traslados de mercancía, necesitas un CFDI de Traslado.
  • Si retienes impuestos (por ejemplo, al pagar a un proveedor), se usa un CFDI de Retenciones e Información de Pagos.

En resumen, tu tipo de CFDI depende del rol fiscal que tengas: si eres empleado, patrón, proveedor o cliente.

¿Qué es el CFDI y dónde lo encuentro?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es la factura electrónica oficial en México, regulada por el SAT.

Este documento registra las operaciones comerciales y fiscales entre empresas, proveedores y personas físicas.

Puedes encontrar tus CFDI de dos maneras:

  • En el portal del SAT, dentro del apartado “Consulta de Facturas Recibidas o Emitidas”. Solo necesitas ingresar con tu RFC y contraseña o tu firma electrónica (e.firma).
  • En tu correo electrónico, si al momento de la transacción te enviaron el XML y PDF del comprobante.

El archivo .XML contiene los datos fiscales y el .PDF muestra el formato legible de la factura.

¿Cómo sacar tu CFDI?

Puedes generar tu CFDI de dos formas:

Desde la plataforma gratuita del SAT

  • Entra a sat.gob.mx.
  • Dirígete a Factura electrónica → Genera tu factura.
  • Ingresa con tu RFC y contraseña o e.firma.
  • Captura los datos del receptor, producto o servicio, método y forma de pago.
  • Descarga los archivos .XML y .PDF.

A través de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC)
Si emites muchas facturas, lo más eficiente es usar un PAC como SW sapien®, que te permite emitir, validar y timbrar CFDI de forma rápida, segura y automatizada.

¿Cómo puedo identificar un CFDI?

Puedes identificar un CFDI revisando los siguientes elementos clave:

  • RFC del emisor y del receptor: muestran quién emitió y quién recibió la factura.
  • Folio fiscal (UUID): es un código alfanumérico único que identifica cada CFDI.
  • Tipo de CFDI: indica si es de ingreso, egreso, nómina, pago, traslado o retención.
  • Uso del CFDI: describe para qué se usará (por ejemplo, G03 – Gastos en general o D01 – Honorarios médicos).
  • Sello digital y timbre del SAT: garantizan la validez y autenticidad del comprobante.

Si tienes el archivo .XML, puedes abrirlo en el portal del SAT o con un validador de CFDI para verificar que esté timbrado y vigente.

¿Qué es el CFDI y para qué sirve?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es la factura electrónica oficial en México, utilizada para registrar todas las operaciones comerciales entre empresas, proveedores y personas físicas con actividad empresarial.

Su función principal es comprobar de manera digital las transacciones económicas y servir como base para el cálculo de impuestos, como el IVA y el ISR. Además, ayuda a:

  • Controlar ingresos y egresos de forma precisa.
  • Facilitar la contabilidad y las auditorías.
  • Combatir la evasión fiscal, ya que todos los CFDI están vinculados al RFC del contribuyente.
  • Proporcionar información al SAT para mejorar la transparencia y el control fiscal.

En pocas palabras, el CFDI es la herramienta clave para cumplir con las obligaciones fiscales y mantener una gestión contable organizada y transparente.

¿Cómo puedo saber cuál es mi CFDI?

Para identificar tu tipo de CFDI, debes considerar la naturaleza de la operación que realizas con el SAT o tu empresa:

  • CFDI de Ingreso: Cuando vendes productos o servicios.
  • CFDI de Egreso: Cuando realizas devoluciones, descuentos o cancelaciones.
  • CFDI de Traslado: Si transportas mercancías dentro del país.
  • CFDI de Nómina: Si eres empleado y recibes tu salario digitalmente.
  • CFDI de Recepción de Pagos: Cuando recibes pagos en parcialidades o diferidos.
  • CFDI de Retenciones e Información de Pagos: Si retienes impuestos a terceros.

Tu tipo de CFDI depende del rol que tengas como contribuyente: si eres patrón, proveedor, empleado o transportista.

¿Qué es un ejemplo de CFDI?

Un ejemplo de CFDI es una factura electrónica emitida por una empresa al vender un producto o servicio.
Por ejemplo:

Una tienda en línea vende una computadora a un cliente y emite un CFDI de Ingreso con los siguientes datos:

  • RFC del vendedor y comprador.
  • Descripción del producto.
  • Importe total y desglose de impuestos.
  • Folio fiscal (UUID).
  • Sello digital del SAT.

Ese comprobante se genera en formato .XML (para el SAT) y .PDF (para el cliente), y tiene la misma validez legal que una factura en papel.

¿Cómo sacar tu CFDI?

Existen dos formas de generar tu CFDI:

En la plataforma del SAT (gratuita)

  • Ingresa a sat.gob.mx.
  • En el menú principal, selecciona Factura electrónica → Genera tu factura.
  • Accede con tu RFC y contraseña o e.firma.
  • Captura los datos fiscales del receptor, concepto, método y forma de pago.
  • Descarga los archivos .XML y .PDF.

Con un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC)

Para empresas o contribuyentes que emiten un alto volumen de facturas, lo ideal es usar un PAC, como SW sapien®, que permite emitir, validar y timbrar CFDI de forma rápida, segura y automatizada.

De esta manera, puedes ahorrar tiempo, evitar errores y mantener tu contabilidad siempre actualizada y en cumplimiento con el SAT.

¿Qué es un CFDI y para qué sirve?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es la factura electrónica oficial en México, un documento digital que respalda todas las operaciones comerciales entre personas físicas o morales.

Su principal función es registrar y comprobar los ingresos, egresos y pagos que realizan los contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Sirve para:

  • Comprobar transacciones comerciales, como ventas o servicios.
  • Declarar impuestos, ya que contiene la información necesaria para calcular IVA e ISR.
  • Controlar los ingresos y gastos de una empresa o negocio.
  • Evitar la evasión fiscal, al vincular cada operación con el RFC del emisor y del receptor.

En pocas palabras, el CFDI es la base del sistema fiscal digital en México y garantiza transparencia en todas las operaciones económicas.

¿Cómo puedo saber cuál es mi CFDI?

Puedes consultar tus CFDI emitidos o recibidos directamente en el portal del SAT. Solo necesitas acceder con tu RFC y contraseña, o bien, con tu e.firma.

Una vez dentro, dirígete a la sección de “Consulta de Facturas Emitidas y Recibidas”, donde podrás visualizar todas tus facturas electrónicas, descargarlas en formato XML o PDF, y verificar su validez.

También puedes identificar tu tipo de CFDI según el uso o motivo del comprobante (por ejemplo, nómina, ingreso, egreso, etc.), el cual se especifica dentro de los datos de la factura.

¿Qué es un CFDI ejemplo?

Un ejemplo de CFDI sería una factura electrónica que emite una empresa por la venta de un producto o la prestación de un servicio.

Por ejemplo:

Una tienda en línea vende una computadora a un cliente. Al realizar el pago, la empresa emite un CFDI de Ingreso, donde se detalla el nombre del cliente, su RFC, el monto total, el IVA correspondiente y la forma de pago.

Ese documento se genera en formato XML (para efectos fiscales) y PDF (para consulta visual), y ambos son válidos ante el SAT.

¿Cómo sacar tu CFDI?

Para obtener o emitir un CFDI, tienes dos opciones:

Desde el portal del SAT:

  • Ingresa a sat.gob.mx.
  • Entra a la sección “Factura electrónica” → “Genera tu factura”.
  • Accede con tu RFC y contraseña o con tu e.firma.
  • Captura los datos fiscales del cliente, el concepto, el monto y selecciona el método y forma de pago.
  • Descarga el CFDI en formato XML y PDF.

A través de un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación):

Si tu empresa emite muchas facturas, lo más recomendable es usar un PAC como SW sapien®, que agiliza la generación, validación y timbrado de CFDI de forma automática y segura.

¿Cuáles son los usos de CFDI que existen?

Los usos del CFDI hacen referencia a la finalidad o motivo por el cual se emite una factura electrónica. El SAT estableció diferentes claves de uso que el receptor debe elegir al momento de la emisión del comprobante, dependiendo del tipo de operación que realiza.

Entre los usos más comunes se encuentran:

  • G01: Adquisición de mercancías.
  • G03: Gastos en general.
  • I01: Construcciones.
  • I04: Equipo de cómputo y accesorios.
  • D01: Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios.
  • D07: Primas por seguros de gastos médicos.
  • P01: Por definir (solo se usa cuando no se conoce aún el destino del gasto).

Cada clave ayuda al SAT a identificar el propósito fiscal de la operación y a clasificarla correctamente para efectos de deducciones o declaraciones.

¿Qué poner en el uso del CFDI?

En el campo “Uso del CFDI” se debe seleccionar la clave que describa mejor la finalidad del gasto o ingreso del receptor.
Por ejemplo:

  • Si el CFDI corresponde a una venta de producto o servicio, el cliente puede elegir G03 - Gastos en general.
  • Si se trata de una factura por honorarios médicos, deberá seleccionarse D01.
  • Si es una compra de equipo o maquinaria, puede usarse I04 - Equipo de cómputo y accesorios.

El uso del CFDI no afecta directamente la validez de la factura, pero sí es importante para mantener una contabilidad ordenada y cumplir con las disposiciones fiscales del SAT.

¿Cómo saber cuál es el uso del CFDI?

Puedes verificar el uso del CFDI directamente en la factura electrónica. Este dato aparece en la sección “UsoCFDI”, junto a la clave asignada y su descripción.

Si deseas consultar el uso en facturas emitidas o recibidas, puedes hacerlo desde el portal del SAT:

  • Ingresa a sat.gob.mx.
  • Entra a la sección “Factura electrónica” → “Consulta de facturas emitidas o recibidas”.
  • Accede con tu RFC y contraseña o e.firma.
  • Descarga el archivo XML o PDF para ver el campo “Uso del CFDI”.

Ahí podrás identificar la clave que se utilizó al momento de emitir el comprobante.

¿Cuáles son los 4 tipos de CFDI?

El SAT contempla varios tipos de CFDI, pero los cuatro más utilizados en las operaciones comerciales y fiscales son:

  • CFDI de Ingreso:
    Se emite cuando una empresa o persona física recibe dinero por la venta de un producto o servicio.
  • CFDI de Egreso:
    También conocido como nota de crédito, se utiliza para corregir o disminuir ingresos previamente registrados, como devoluciones o descuentos.
  • CFDI de Nómina:
    Se usa para documentar los pagos realizados a empleados, incluyendo sueldos, salarios y prestaciones.
  • CFDI de Recepción de Pagos:
    Aplica cuando el pago de una factura se realiza en parcialidades o en una fecha posterior a la emisión del comprobante.

Cada uno cumple un propósito específico dentro del sistema de facturación electrónica y ayuda a mantener la información fiscal organizada y transparente.

¿Qué es el CFDI y para qué sirve?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es la factura electrónica utilizada en México para registrar toda operación comercial entre personas físicas o morales.

Este documento digital cumple con los requisitos del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF) y tiene validez oficial ante el SAT.

Sirve para comprobar ingresos, egresos o retenciones, así como para calcular y declarar impuestos como el IVA y el ISR. Además, permite a las empresas mantener un control detallado de sus operaciones, facilitar auditorías, reducir el uso de papel y fortalecer la transparencia fiscal.

¿Qué es un CFDI y para qué se utiliza?

El CFDI es un documento digital que acredita la realización de una transacción comercial, ya sea una venta, un pago, una nómina o una retención.

Se utiliza para cumplir con las obligaciones fiscales y mantener la contabilidad electrónica de manera ordenada y validada por el SAT.

Cada CFDI se emite con un folio fiscal único y se transmite electrónicamente al SAT a través de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), garantizando su autenticidad y legalidad.

¿Qué es un CFDI ejemplo?

Un ejemplo de CFDI puede ser una factura electrónica emitida por una empresa al vender un producto o servicio.

Por ejemplo:

Una tienda en línea vende una computadora y emite un CFDI de Ingreso al comprador. El documento incluye los datos fiscales de ambas partes, el monto total, los impuestos aplicables y el método de pago.

Este CFDI tiene dos representaciones:

  • Un archivo .XML, que contiene la información fiscal en formato digital para el SAT.
  • Un archivo .PDF, que muestra la factura de forma legible para el usuario.

¿Qué diferencia hay entre un CFDI y una factura?

En realidad, no existe diferencia: el CFDI es la factura electrónica reconocida por el SAT.

La principal distinción radica en que el CFDI es digital, se genera mediante una herramienta electrónica y se valida por internet, mientras que la factura tradicional era impresa en papel y carecía de elementos de autenticación digital.

El CFDI cuenta con un sello digital, un folio fiscal y un archivo XML, lo que garantiza su validez legal y facilita el control fiscal tanto para las empresas como para la autoridad tributaria.

¿Cuáles son los 6 tipos de CFDI?

El SAT ha establecido seis tipos principales de CFDI, cada uno con una función específica dentro de las operaciones fiscales y comerciales:

  • CFDI de Ingreso: Registra la venta de bienes o servicios y representa un ingreso para el emisor.
  • CFDI de Egreso: También conocido como nota de crédito, se utiliza para devoluciones, descuentos o cancelaciones.
  • CFDI de Traslado: Sirve para documentar el movimiento de mercancías dentro del país.
  • CFDI de Nómina: Se emite para registrar el pago de sueldos, salarios y prestaciones a empleados.
  • CFDI de Recepción de Pagos: Formaliza los pagos recibidos en parcialidades o diferidos.
  • CFDI de Retenciones e Información de Pagos: Se usa para documentar retenciones de impuestos a terceros o informar ciertos pagos.

Cada tipo tiene un propósito distinto y ayuda a mantener una contabilidad fiscal ordenada y transparente ante el SAT.

¿Qué tipos de uso de CFDI hay?

El uso del CFDI indica el motivo o destino que el receptor dará a la factura electrónica. Algunos de los usos más comunes definidos por el SAT son:

  • G01: Adquisición de mercancías.
  • G03: Gastos en general.
  • I01: Construcciones.
  • I04: Equipo de transporte.
  • P01: Por definir (cuando aún no se conoce el uso).
  • D01 a D10: Gastos deducibles personales, como honorarios médicos, colegiaturas o transporte escolar.

El uso debe seleccionarse al momento de emitir la factura, ya que determina si el gasto será deducible o no para efectos fiscales.

¿Cuántos tipos de CFDI hay en México?

En México existen actualmente seis tipos de CFDI autorizados por el SAT: Ingreso, Egreso, Traslado, Nómina, Recepción de Pagos y Retenciones e Información de Pagos.

Estos documentos abarcan la totalidad de las operaciones fiscales posibles, desde la venta de un producto hasta el pago de sueldos o la retención de impuestos, garantizando orden, legalidad y trazabilidad en cada transacción.

¿Cuáles son los 3 tipos de facturas?

Aunque el SAT reconoce seis tipos de CFDI, en la práctica se suelen clasificar en tres tipos principales de facturas electrónicas, de acuerdo con su función comercial:

  • Factura de Ingreso: Se emite por ventas de bienes o servicios (representa dinero que entra).
  • Factura de Egreso: Registra devoluciones, descuentos o cancelaciones (dinero que sale).
  • Factura de Pago: También llamada complemento de pago, se usa cuando el pago se realiza después de emitir la factura o en parcialidades.

Estas tres categorías agrupan la mayoría de las operaciones comerciales que realizan las empresas y contribuyentes en México.

¿Cuáles son los tipos de usos del CFDI?

El CFDI puede tener distintos usos según la naturaleza de la operación, y cada uno se selecciona al momento de emitir la factura. Entre los usos más comunes se encuentran:

  • G01: Adquisición de mercancías
  • G03: Gastos en general
  • I01: Construcciones
  • D01: Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios
  • P01: Por definir (solo en casos excepcionales)

Estos usos ayudan al SAT y a las empresas a clasificar correctamente cada gasto o ingreso, facilitando la contabilidad y el cumplimiento fiscal.

¿Cuáles son los 4 tipos de CFDI?

Aunque el SAT contempla varios tipos de CFDI, los cuatro más utilizados en la práctica son:

  • CFDI de Ingreso: Para registrar ventas o prestación de servicios.
  • CFDI de Egreso: Para notas de crédito, devoluciones o descuentos.
  • CFDI de Traslado: Para documentar el transporte de mercancías.
  • CFDI de Nómina: Para el pago de sueldos y prestaciones a los empleados.

Cada uno cumple una función específica dentro de las operaciones contables y fiscales de una empresa.

¿Qué poner en el uso del CFDI?

En el campo “Uso del CFDI”, el emisor debe seleccionar la clave que mejor describa el destino o finalidad del comprobante, según el catálogo del SAT.

Por ejemplo:

  • Si la factura corresponde a gastos administrativos, se elige G03 (Gastos en general).
  • Si es por la compra de mercancías, G01 (Adquisición de mercancías).
  • Si se trata de servicios profesionales, D01 (Honorarios médicos o profesionales).

Elegir el uso correcto es importante, ya que afecta la deducibilidad del gasto y la coherencia de la información fiscal ante el SAT.

¿Cuándo usar ACT o E48?

Las claves ACT y E48 pertenecen al catálogo de claves de productos y servicios del SAT, y se utilizan según el tipo de operación:

  • ACT (Activo fijo): Se usa cuando la factura corresponde a la compra de bienes duraderos que forman parte del patrimonio de la empresa, como maquinaria, equipos de cómputo o mobiliario.
  • E48 (Servicios de facturación o administración): Se emplea cuando se facturan servicios administrativos, financieros o de gestión, por ejemplo, servicios contables, de facturación o consultoría.

Usar la clave correcta garantiza que el CFDI refleje adecuadamente la naturaleza del bien o servicio, evitando errores en la validación o deducción fiscal.

¿Qué es un CFDI?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es un documento electrónico que respalda legal y fiscalmente todas las operaciones comerciales realizadas en México.

También conocido como factura electrónica, este comprobante cumple con los requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación y se genera a través de una herramienta electrónica que valida y envía la información al SAT.

¿Qué es un CFDI y qué significa?

El término CFDI significa Comprobante Fiscal Digital por Internet.

Es el formato digital que sustituye a las facturas en papel y tiene la misma validez legal ante el SAT.

Su función es registrar de forma electrónica las ventas, pagos o servicios realizados, garantizando transparencia, control fiscal y cumplimiento tributario.

¿Cuál es mi CFDI?

Tu CFDI es el comprobante electrónico que recibes al realizar una compra o recibir un pago por tus servicios.
Está compuesto por dos archivos:

  • Un archivo .XML, que contiene los datos fiscales codificados.
  • Un archivo .PDF, que muestra la información legible para el contribuyente (monto, RFC, método de pago, etc.).

Ambos archivos representan la factura electrónica oficial que el SAT reconoce como válida para efectos fiscales.

¿Cuáles son los 4 tipos de CFDI?

Aunque existen varios tipos, los cuatro más utilizados por los contribuyentes son:

  • CFDI de Ingreso: Registra las ventas o servicios prestados (entradas de dinero).
  • CFDI de Egreso: Documenta devoluciones, descuentos o cancelaciones (salidas de dinero).
  • CFDI de Traslado: Acredita el movimiento de mercancías dentro del país.
  • CFDI de Nómina: Comprueba el pago de sueldos y prestaciones a empleados.

Cada uno cumple una función específica para mantener el control contable y fiscal de las operaciones de una empresa.