Cumplimiento Fiscal

Cambios Fiscales 2026: Lo que las Empresas B2B Deben Saber

Escrito por SW Sapien | Nov 20, 2025 5:52:10 PM

El paquete económico propuesto para 2026 en México introduce una serie de reformas fiscales que pueden cambiar significativamente cómo operan las empresas B2B (business-to-business).

Para quienes participan en transacciones entre empresas —ya sea como proveedores digitales, intermediarios o plataformas—, comprender estas modificaciones es clave para anticipar riesgos, adaptar procesos y aprovechar oportunidades.

1. Nuevas obligaciones de retención para plataformas digitales

Una de las medidas más relevantes para el mundo B2B es la expansión del régimen de retenciones para plataformas digitales. El paquete económico propone que dichas plataformas, cuando actúen como intermediarias para la venta de bienes o servicios, deban retener tanto el IVA como el ISR

  • Para personas físicas que usan plataformas digitales, la retención de ISR subiría del 1% al 2.5 %
  • Para personas morales, es aún más exigente: se plantea una retención del 4% sobre los ingresos brutos cuando facturan a través de plataformas. 
  • Si las personas morales no proporcionan su RFC al momento de operar en la plataforma, la retención podría alcanzar hasta un 20%, lo que representa un cambio severo para las empresas que dependen de facturación digital sin cumplir todos los requisitos fiscales. 

Para las empresas B2B que operan como plataformas de intermediación, esto significa un incremento en la carga operativa: deben adecuar sus sistemas para hacer estas retenciones correctamente, emitir comprobantes (facturas CFDI) de retención, y manejar reporting adicional.

2. Mayores facultades del SAT y acceso a datos en tiempo real

Otra línea de cambios apunta a la transparencia y fiscalización digital. El SAT (Servicio de Administración Tributaria) podrá exigir a plataformas digitales —incluidas las extranjeras— acceso en línea y en tiempo real a su información operativa sobre transacciones mexicanas. 

  • Este requisito entrará en vigor el 1° de abril de 2026, para dar margen de adaptación. 
  • En caso de incumplimiento, el SAT tendría facultades para suspender temporalmente el servicio (“kill switch”) de la plataforma en México. 
  • Además, para reforzar la veracidad de las operaciones, se obliga a que los CFDI reflejen transacciones reales. Si no hay un acto jurídico válido detrás, el comprobante podría considerarse “falso” y ser sancionado. 
  • El SAT podrá pedir evidencia (como fotos, videos o audio) para corroborar que la operación declarada en la factura sí ocurrió, y la empresa tendrá cinco días hábiles para presentarla. 

Para una empresa B2B, esto implica revisar sus procesos de facturación, documentación de entrega de servicios o bienes, guardar evidencias (contratos, pruebas de ejecución) y fortalecer sus controles internos para evitar que el SAT cuestione la autenticidad de sus transacciones.

3. Aumentos en el IEPS y nuevos impuestos “saludables”

Dentro del paquete económico para 2026 también se elevan varios gravámenes del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que, aunque más visibles al consumidor, pueden tener efectos indirectos para las empresas:

  • Las bebidas saborizadas (incluidas las con edulcorantes) verán un aumento en la cuota del IEPS: se propone pasar a 3.0818 MXN por litro para muchas de estas bebidas. 
  • Productos con nicotina y tabaco tendrán también mayores tasas. 
  • Se introduce un nuevo impuesto del 8% para videojuegos con contenido violento o para adultos, aplicable tanto a versiones físicas como digitales y a las compras dentro del juego. 
  • Para el sector de apuestas y sorteos (online o físicos), la tasa del IEPS se incrementa del 30% al 50%, cobrando incluso cuando participen plataformas B2B que faciliten estas apuestas. 

Estas medidas afectan especialmente a empresas que usan o distribuyen estos productos, o que operan plataformas digitales relacionadas con juegos, apuestas o contenido digital.

4. Incentivo para repatriar capital

En un giro interesante, la reforma plantea un régimen preferencial para repatriación de capital: personas físicas y morales que traigan activos legales desde fuera de México (hasta el 8 de septiembre de 2025) podrían pagar un ISR reducido del 15%, sin deducciones, si reinvierten esos recursos en actividades productivas, infraestructura o deuda gubernamental, comprometiendo los fondos por un mínimo de tres años. 

Para empresas B2B, esto puede ser una oportunidad estratégica si tienen participaciones internacionales o inversionistas con capital en el extranjero: podrían traer esos fondos a México con una carga fiscal más favorable, siempre que respalden una reinversión productiva.

5. Mayor presión en cobros de recargos y fiscalización

Quienes no cumplan con sus obligaciones fiscales podrían enfrentar recargos más agresivos. Se propone aumentar la tasa de recargos por saldos no pagados: hasta 1.38% mensual para adeudos normales, y tasas aún más altas para los pagos a plazos. 

Además, se espera una “ultrafiscalización” por parte del SAT, con cruces entre CFDI, nómina, contabilidad y otros sistemas (como Carta Porte), lo que significa que las devoluciones de IVA podrían volverse más complejas y estar sujetas a más revisiones. 

6. Impacto en comercio internacional y no residentes

El reformar también fortalece el marco para supervisar a empresas no residentes (por ejemplo, plataformas extranjeras) que ofrecen servicios en México:

  • Se extiende la obligación de retención de IVA incluso a vendedores extranjeros que operan a través de plataformas digitales para clientes mexicanos.
  • Se requiere que esas plataformas tengan un domicilio fiscal, representante legal y un RFC en México para operar correctamente. 
  • Si no cumplen con esos requisitos, podrían enfrentarse no solo a retenciones, sino también a la suspensión de su servicio por parte del SAT. 

Para las empresas B2B internacionales, esto implica reevaluar su presencia legal y fiscal en México, ajustar sus estructuras y garantizar cumplimiento integral.

¿Qué Significa Todo Esto para una Empresa B2B?

En resumen, los cambios propuestos para 2026 traen retos y oportunidades para las empresas que hacen negocio entre empresas:

  1. Cumplimiento y sistemas fiscales
    Las empresas necesitan adaptar sus sistemas de facturación, retención y reporte para alinearse con las nuevas obligaciones de CFDI, retenciones y evidencia de transacciones. Tener procesos documentados y robustos será clave.
  2. Evaluación de riesgo
    El SAT tendrá más poder para auditar y cuestionar la veracidad de las operaciones. Las empresas deben estar preparadas para auditorías más rigurosas y posibles sanciones si no se cumple.
  3. Estrategias de capital
    Si tienen inversión internacional, aprovechar el esquema de repatriación puede ser una ventaja competitiva. Planear cómo traer capital legal de manera fiscalmente eficiente será una parte estratégica de su planificación financiera.
  4. Operaciones digitales
    Las empresas que operan plataformas (marketplaces, intermediar servicios, apuestas, videojuegos) deben rediseñar su modelo de negocio para cumplir con las retenciones, obligaciones de reporte y requerimientos de acceso para el SAT.
  5. Planeación fiscal proactiva
    No basta con reaccionar: hay que anticipar. Las áreas fiscales y legales de las empresas deben trabajar ahora para preparar el cierre de 2025 y planear para el 2026 con las nuevas reglas.

Conclusión

El paquete económico de 2026 representa un cambio significativo en el entorno fiscal mexicano,  esto no es simplemente un aumento impositivo, sino una transformación en la forma de operar digitalmente, retener impuestos y documentar transacciones.

Quienes adopten una estrategia proactiva actualizando sus sistemas, fortaleciendo el cumplimiento y reestructurando sus operaciones internacionales estarán mejor posicionados para convertir estos nuevos retos en ventajas competitivas.